sábado, 4 de mayo de 2013

WILBERTO SALAZAR
ADRIAN CORTES
SEBASTIAN ALARCON
WILSON LOZADA



El término 'Nomofovia' proviene de las palabras "No-mobile-phone phobia" (o miedo a olvidar el celular).
De acuerdo con el estudio, la razón principal a esta fobia extraña es la imposibilidad de comunicarse que representa olvidar el celular.
Las fobias se caracterizan por síntomas como ataques de ansiedad, sudores, palpitaciones, nerviosismo y sensación de ahogo experimentadas por los afectados.

Ya hay estudios que plantean esta nueva enfermedad, como el reciente acaecido en Reino Unido donde dicen que 13 millones de personas de la isla sufren de nomofobia, "no móvil fobia", o la fobia o miedo a estar sin móvil. 

  • ¿A quién le afecta?

La nomofobia afecta al 53% de los usuarios de teléfonos móviles.
Esta patología afecta más al sector masculino que al femenino; 58% frente a un 48% de las mujeres.
Quienes poseen un smartphone son más propensos a padecer la nomofobia.



  • ¿Cuándo se produce?

La nomofobia puede manifestarse en las siguientes situaciones:
- No tener el móvil encima
- Olvidarlo en casa
- Quedarse sin batería
- Estar en una zona sin cobertura



  • Los síntomas

Los principales síntomas son la agresividad, la dificultad para concentrarse y la inestabilidad emocional. Pero "la gravedad de los síntomas dependerá del grado de dependencia que tenga el afectado con su entorno", apunta Sebastián Mera, psicólogo de gabinete-psicológico.net.
Si conoces a alguien que en las reuniones con amigos, en la universidad, el trabajo, en casa, hasta en el baño, habla por el móvil o envía mensajes a través de él; mira la pantalla cada dos minutos aunque no espere ninguna llamada; puede olvidar todo menos su teléfono; y sufre estrés en lugares en donde no se permite el uso del móvil, como cines, aviones, iglesias... seguramente se trate de un nomofóbico.



  • El tratamiento
Según explica Mera, "el tratamiento dependerá del autocontrol que tenga cada persona. Si tienes autocontrol, deberás desprenderte del móvil de manera gradual; si no te ves capaz de controlarte, la terapia será de choque y tendrás que eliminar de raíz el móvil".
Para Fernando Azor, psicólogo y director de gabinetedepsicologia.com, el primer paso a trabajar con el paciente consiste en "afrontar de forma aislada las sensaciones negativas derivadas de este síndrome, como pueden ser las crisis de pánico".
Para prevenir esta adicción digital, se recomienda a los padres evitar que los hijos tengan conexión a la red desde su habitación y establecer unos horarios para un uso correcto de las tecnologías.
Hay que separar momentos. La noche es para dormir y, por lo tanto, el móvil debe de estar apagado; del mismo modo, que la cena es para comer y no para estar trasteando con el móvil.

PSICÓLOGA BEATRIZ GOLDBERG



Otros estudios realizados en Finlandia han concluido que las personas consultan cerca de 34 veces al día sus teléfonos, cifra que va en aumento debido a que cada vez son más los consumidores que se ven "atados" a los aparatos tecnológicos, que cada vez son más baratos y accesibles.
"Da la sensación que la persona se hace adicta por la facilidad con que se puede efectuar una comunicación con cualquier persona, para planificar cosas o para recibir información importante, etcétera. Pero además es un medio que le da seguridad al individuo, en el sentido de que está conectado con el mundo y también en el sentido de que la persona se siente importante, porque tiene varios contactos de personas con las que comunicarse", explicó Lucía Godoy, psicóloga de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello.



¿Es usted de los que regresa a medio camino si se le olvida el móvil en casa? ¿De los que no lo apaga ni para entrar al cine y lo consulta si nota la vibración durante la película? ¿Se lo lleva consigo al baño? Si ha respondido afirmativamente a todas estas preguntas es más que probable que sufra nomofobia, un miedo irracional a vivir con el teléfono apagado. 

En el Centro Terapéutico Valle del Tiétar de Pelayos de la Presa de Madrid, Centro de rehabilitación y desintoxicación contra el alcoholismo, adicciones y demás problemas psicológicos, queremos mantenerle informado sobre esta adicción al teléfono móvil, tan de moda.... así, transcribimos aquí un artículo al respecto publicado en la edición digital de Elmundo.es



Por eso, admite, es difícil distinguir esta dependencia social de una adicción real. "En los casos patológicos, en los que esa dependencia genera ataques de ansiedad, pánico, irritabilidad... la diferencia está clara. Pero en los 'pequeños' ataques de ansiedad la diferencia no lo es tanto", reconoce. "La nomofobia no está catalogada como trastorno psicológico como tal, ni siquiera lo está todavía la adicción al móvil", aclara por su parte José Antonio Molina, psicólogo responsabe de psicohealth.com; "eso no quiere decir que el cuadro no exista, y que dentro de unos años lo estemos tratando en las consultas". 
A su juicio, la nomofobia sería un síntoma más a valorar dentro de un cuadro adictivo, en el que cita algunos signos de alerta más. "Como pasar cada vez más tiempo conectados, perder el control, que el hábito empiece a generar consecuencias negativas, repercusiones económicas, cuadros depresivos y, finalmente, síndrome de abstinencia". Es decir, nomofobia o nerviosismo al estar separados del aparato.





No hay comentarios:

Publicar un comentario